fbpx

En 15 días se han cuadruplicado los contagiados COVID-19

Sigue y muy preocupante la situación de Pastaza. En dos semanas se ha cuadruplicado el número de contagios "oficialmente anunciados"

Cada día se torna más preocupante la situación en nuestra provincia. Hoy amanecimos con una estadística que nos da 122 casos positivos de coronavirus, es decir, en solo unos 15 días el número de contagiados se ha casi cuadruplicado. Y aún falta por conocer resultados de más de un centenar de pruebas que ya han sido enviadas a Quito para el análisis correspondiente.

El cantón Pastaza tiene 64 positivos. Solo el cantón Pastaza tiene tantos ciudadanos infectados como la segunda provincia amazónica en contagios, que ahora es Zamora Chinchipe. Mera ya tiene 20 personas en esta situación, Santa Clara 26 y Arajuno 12.

Preocupan particularmente Santa Clara y Arajuno, al tener una gran cantidad de población indígena, a la sazón más vulnerable que el resto de la población, por sus propias condiciones de vida, es decir, también por su ritmo de vida que es comunitario por excelencia. Hoy Santa Clara reportó el primer fallecimiento; fue un ciudadano kichwa, artista de las nacionalidades indígenas.

Otro motivo de preocupación es el cerco epidemiológico que ya se acerca al millar. Las autoridades y los COEs prácticamente exigen el encierro pero las condiciones de vida de mucha gente no lo permite, esa es la realidad. (Habrá también gente indisciplinada).

Ninguna medida que tome el poder público, al menos así parece, tendrá el efecto deseado pues que, como ellos mismo han reconocido, el virus se ha “socializado” y es prácticamente imposible contenerlo. Otro motivo de no menos preocupación es el hecho que empiezan a faltar camas para pacientes posibles y pacientes que puedan convalecer. Aún no han informado las autoridades sobre el lugar de acogimiento temporal para los posibles contagiados.

Y finalmente, preocupa también que las cifras que exponen a la ciudadanía no concuerden entre el Ministerio de Salud Púbica de Pastaza, quienes han dicho que sus datos lo extraen del Centro Epidemiológico Nacional, con respecto del COE nacional y  sus cifras. Alteraciones numéricas que han diferido en resultados hasta en un 20%. Con esa diferencia en cifras, quien puede confiar en los datos que “oficialmente” nos entregan?.

Los comentarios están cerrados.