Se abre el debate amazónico. Que hará nuestra región luego que ya no existan reservas de petróleo, dado que es un bien perecible? Nina Osorio y Fernando Villavicencio tienen un planteamiento al respecto….

Fernando Villavicencio, candidato a la Asamblea Nacional por Concertación, listas 51 en dialogo con Nina Radio, señaló que desde el movimiento político se plantea la conformación de un bloque de candidatos potentes con capacidad de plantear una propuesta del Ecuador post petrolero, para lo cual éste martes 17 de noviembre en la provincia de Sucumbíos se realizará un cónclave con candidatos de Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos, a la cual asistirá la candidata de la Alianza 12-51 Nina Osorio, quien presentará una ponencia sobre el tema.
Villavicencio, señala que los amazónicos deben saber la real situación de la explotación petrolera desde hace medio siglo y que solo le ha dejado pasivos a la Amazonía, postergación, contaminación y pobreza. Desde la primera explotación petrolera en 1964, se ha extraído más de 8000 millones de barriles de petróleo, dijo
En estos años se ha extraído de la Amazonía 60000 millones de las reservas de petróleo y nos queda menos de 2000 millones de reservas en el ITT, que tiene una prohibición de explotarla porque se encuentra en pleno Yasuní y en ese sitio se encuentran poblaciones en aislamiento voluntario, Tagaeri y Taromenane. Las reservas de petróleo en la Amazonía actualmente es para 6 años
Villavicencio se hace una pregunta, cuál va a ser el futuro de los amazónicos, cuando los ríos queden contaminados, zonas impactadas y lacras de dolor y empobrecimiento; por tal motivo, es importante que los candidatos a la asamblea por las provincia amazónicas planteen propuestas sostenibles, frente al colapso económico por el agotamiento de las reservas de petróleo.
Nina Osorio, candidata a la Asamblea Nacional por la alianza 12-51, expondrá en Sucumbíos una tesis para enfrentar a la amazonía post petrolera
Villavicencio cree que es importante que de las pocas reservas de petróleo que le resta a la amazonia desde el parlamento se plantee un fideicomiso para poder sostener a la amazonia, que quedará luego de la explotación petrolera, con tierras y ríos contaminados, enfermedades y desplazamientos de poblaciones. Fideicomiso que debe ser manejado por los GADs parroquiales y comunidades campesinas e indígenas afectadas por la actividad petrolera. Es importante que se promocione a candidatos a la asamblea preocupados y con capacidad de proponer y pelear por la amazonia, para reformar la ley de hidrocarburos y la ley amazónica, para que se plasme esta propuesta para la creación de un fideicomiso para el sostenimiento de la Amazonía post petrolera.
Villavicencio considera que el Ecuador debe dar un viraje ahora y abandonar esa visión agresiva extractivista que opera desde hace 50 años, donde los políticos petroleros nos vendían la idea de que nuestro país iba a ser un referente en la región y seremos un polo de desarrollo, cuando vemos que somos un polo de bandas mafiosas y polo de pobreza. Siempre nos han mentido, nos dijeron igual que con la instalación de la refinería de esmeraldas, la provincia verde sería un ejemplo de desarrollo y ahora es una de las más pobres, contaminadas y postergadas del país y con una refinería que ya no funciona.
Villavicencio se refirió a la forma cómo actuó el gobierno de Alianza país, desde el año 2007, al 2020, que extrajeron 2600 millones de barriles de petróleo y con un precio promedio de $ 70 dólares, se obtuvo más de $ 180 mil millones de dólares que se financió desde la Amazonía y se le entregó al Ministerio de finanzas en 13 años del Correísmo. De esos recursos amazónicos, el gobierno de Correa, (y tampoco el de Lenín), han dado cuanta a la Amazonía ecuatoriana.
