fbpx

La fruta amazónica “Morete”, ahora se exporta a Perú

La provincia de Pastaza cuenta con más de 250 mil hectáreas de Morete, la importación de 10 toneladas a Perú marca un hecho histórico dentro de la producción agrícola.

¡Si no lo sabía, los Amazónicos somos exportadores!.  Por primera vez y desde la Amazonía ecuatoriana logran exportar a Perú 10 toneladas de pulpa de Morete, una fruta poca conocida que se cultiva en la Región, el envío es calificado como un «hito histórico» dada la importancia y el beneficio para la bioeconomía de las comunidades; autoridades que representan a las instituciones involucradas celebran la concreción del proyecto.

“El Morete es el producto tradicional de la alimentación diaria de las familias que viven en las comunidades amazónicas, en el mercado local e internacional todavía no es un producto tradicional», refirió Javier Félix, director ejecutivo de la Fundación >PACHAMAMA> durante una rueda de prensa realizada en Puyo-Pastaza el 10 de marzo de 2025.

El director Félix reconoció el aporte de quienes están involucrados en la iniciativa porque todos estarían aportando con un granito de arena en bien de la bioeconomía. Anunció que se abren nuevas puertas de comercialización del Morete, así como otros rubros de exportación que no están considerados todavía. Los verdaderos beneficiarios de este proceso de exportación serían las comunidades indígenas del país.

El primer envío importado involucra directamente a 58 familias campesinas recolectoras de Morete que habitan en el cantón Arajuno-Pastaza. Entre ellas, 20 familias de la nacionalidad Waorani de las comunidades de Ewengono y Daipare, son los primeros en lograr la comercialización de la fruta, impulsando la economía local a través del transporte fluvial y terrestre.

Marco Montero, en representación del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, añadió que el hito, no es tan solo el envío del primer contenedor de pulpa a Perú, sino también el trabajo articulado de varios años entre las comunidades, el sector público, la cooperación internacional y la empresa privada, demostrando que la unión es el camino para el desarrollo biosostenible de los territorios. «Debemos continuar fortaleciendo los procesos y asegurando que iniciativas como estas se multipliquen y perduren en el tiempo», mencionó.

André Granda, prefecto de Pastaza.

En este proceso también ha sido vital la participación y apoyo de la prefectura de Pastaza, la Agencia Francesa de Desarrollo y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Asociación de Naranjilla y Frutales Amazónicos Murialdo (Apnafam), conformada por 21 familias, han desempeñado un papel clave en la transformación del producto, encargándose del procesamiento y exportación de la pulpa de Morete.

André Granda prefecto de Pastaza, manifiesta que gracias a estas actividades se alcanza dar un gran impulso a la sostenibilidad en la Amazonía, ya que las 250 mil hectáreas de Morete permiten que la provincia abra las puertas al desarrollo sostenible y sin precedentes. “Cómo siguiente paso, estamos listos para impulsar la primera ordenanza provincial de Bioeconomía para generar políticas públicas a favor de los bio-emprendimientos. Debemos entender que el único camino al desarrollo sostenible es demostrar que la selva es más valiosa viva, que explotada”, expresó el Prefecto.  S/U…

Los comentarios están cerrados.