fbpx

Cumbre de Sarayaku: “diálogo por la selva viviente”

Los gobiernos basan su acción en el extractivismo, mientras los pueblos plantean la administración de la riqueza bio cultural, la soberanía y la seguridad alimentaria.

Será un encuentro de saberes, dijo en Nina Radio el líder indígena de Sarayaku, José Gualinga. Se trata de un acuerdo global para defensa de los territorios de vida.

La cumbre de Sarayaku será también, en la práctica, la posibilidad de aplicación efectiva de lo que reza la Constitución de Montecristi en lo referente a los derechos de la naturaleza, puntualizó José.

En esta cita estarán presentes, artistas, académicos, científicos y ciudadanía para aportar en los conceptos sobre la naturaleza viviente, no será una propuesta localista, será más bien nacional, regional y hasta continental porque va más allá de la crisis y el combate al cambio climático.

La cumbre girará entonces, en torno al Kausak Sacha, es la primera que se hace después de la declaratoria oficial de este proyecto en 2018. Es un llamado a organismos internacionales tendientes a legitimar la gobernanza en territorios de vida.

Claro, reconoció José Gualinga, es una propuesta compleja que plantea la legitimidad de administrar los territorios partiendo del concepto de plurinacionalidad que reconoce la Constitución de la República.

Es una propuesta de transformación que, en lo local, será compartida con el pueblo Kichwa de Pastaza a través de los 12 pueblos que lo conforman.

Se plantea también diálogos en algunos frentes, entre ellos la legislatura, “no se trata de explotación de recursos, sino de gobernanza política, jurídica y del traspaso de competencias”.

Las reformas deberán ser profundas. Ahora el Estado y su manejo de los fondos públicos se lo hace a través de los gobiernos autónomos descentralizados y eso ha aislado a los territorios indígenas. La Corte constitucional también deberá intervenir, para que garantice el derecho pleno de la naturaleza como “Selva viviente”.

Los comentarios están cerrados.