fbpx

Retornan vuelos subsidiados a comunidades del interior

Habitantes de la Amazonía cancelarán a las operadoras aéreas 20 dólares para ingresar a sus comunidades, no se fijó tiempo de vuelo ni distancia.

Luego de varios años de espera y tras superar una serie de inconvenientes, el proyecto de servicio aéreo subsidiado a los habitantes de las comunidades arrancó en noviembre del 2022. Sin embargo, en mayo del 2023 aparecieron nuevamente los contratiempos, el principal problema fue la tarifa fijada en 20 dólares, que no se cumplía, en ocasiones los pasajeros cancelaron 60 dólares, lo que provocó reclamos de los beneficiarios.

Con el cambio de autoridades de los gobiernos seccionales, empezaron a delinear nuevas estrategias para plasmar el proyecto en un verdadero servicio a los habitantes de las comunidades del interior (selva), dicho proyecto es solventado con aproximadamente 2´600.000,oo dólares durante tres años otorgado por el Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía, recursos que provienen del Fondo Común, recopilados de las regalías de las empresas que operan en la Región.

Con el propósito de que el proyecto no se detenga, desde hace un mes atrás, han conformado una mesa técnica integrada por Deysi Ortiz, gerente de la empresa “Pastaza Progresa”; Edison Gualinga, presidente de Conajupare-Pastaza y técnicos de la Secretaría Técnica de la Amazonía, quienes han logrado superar los obstáculos y se ha vuelto a ofrecer el servicio aéreo subsidiado.

De forma conjunta, las autoridades anotadas, el 15 de agosto de 2023, anunciaron que el transporte aéreo se reactiva en la Amazonía con un costo de 20 dólares. “El pasaje es único, no se determina ni tiempo de vuelo, ni distancia, es un servicio exclusivo para los amazónicos, quienes deseen volar deben presentar la cédula de identidad”, refirió Deysi Ortiz.

Deysi Ortiz

Considerando que por el bajo costo del pasaje, preveen que habrá gran demanda, lo que ocasionará carencia de recursos económicos, ya que para cada año existe aproximadamente 800 mil dólares. Ante lo cual Pastaza Progresa, actualmente ha postulado un nuevo proyecto de movilidad a la Secretaría Técnica de la Amazonía que busca el financiamiento de alrededor de 7 millones de dólares del Fondo Común Amazónico, para no solo facilitar la movilidad, sino también, darles mantenimiento a las pistas de aterrizaje en las comunidades.

A más de la definición del pasaje, se coordina con la dirigencia del Conajupare para designar a personal que preste sus servicios en las comunidades como enlace que deben estar capacitados inclusive tener conocimiento de tres idiomas, con la finalidad de facilitar la movilidad del pasajero. “Estamos agradecidos a las autoridades por la predisposición y el interés por apoyar a las comunidades”, manifestó el presidente de Conajupare.

Edison Gualinga

De igual forma, se conoce que adelantan un proyecto para lograr la conectividad (servicio de internet) en varios sectores alejados de la Amazonía, dependerá del trámite para tal propósito, anunció Franklin Castillo, dirigente del GAD de Montalvo.

Franklin Castillo

Los comentarios están cerrados.