fbpx

Paro nacional: pérdidas millonarias, promesas incompletas y un modelo económico en jaque

Paro nacional detiene la producción y revela debilidades económicas del país

En entrevista exclusiva con Nina Radio el poder d la verdad el economista Alberto Acosta señalo que la paralización que afecta a varias provincias del norte y la Sierra Centro ha dejado en evidencia la vulnerabilidad de la economía ecuatoriana. Sectores clave como el florícola, fundamental para las exportaciones, y la producción agrícola —leche, papas y hortalizas— no han podido llegar a los mercados, provocando pérdidas millonarias y el deterioro de alimentos en el campo. Aunque aún es temprano para calcular el costo total, especialistas ya advierten que la paralización frena el crecimiento que el país venía mostrando tras la recuperación económica y el aumento de exportaciones y ventas internas. 

El debate sobre la eliminación del subsidio al diésel ha sumado tensión al panorama. Aunque el Gobierno sostiene que el subsidio beneficiaba en mayor medida a los sectores de mayores ingresos, las compensaciones anunciadas —como la inclusión de 55.000 nuevos beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano y transferencias al transporte público— siguen siendo temporales y parciales. Expertos señalan que estas medidas son necesarias pero insuficientes, dejando incertidumbre sobre cómo se mantendrán a largo plazo y si realmente llegarán a quienes más lo necesitan. 

En paralelo, la minería ilegal sigue expandiéndose, asociada a redes delictivas, mientras que la minería formal, con gran potencial económico, sigue limitada. La actividad minera representa apenas el 1,7 % del PIB, frente a países vecinos como Chile y Perú donde supera el 10 %. Especialistas destacan que aprovechar adecuadamente este sector podría convertirlo en un motor económico sostenible, pero la falta de control y formalización ha impedido su desarrollo pleno.

Además, la discusión sobre sostenibilidad fiscal y riesgo país evidencia que
mantener finanzas públicas responsables es clave para garantizar inversión en
obra pública y bienestar social. Sin embargo, los ciudadanos más vulnerables
siguen siendo los que sienten el impacto de la improvisación y de un modelo
económico que parece favorecer más a los inversionistas que a la población. 

El paro no solo tiene un costo económico inmediato, sino que también desnuda las debilidades estructurales del país: dependencia de subsidios, falta de planificación en la producción y transporte, y una política de compensaciones que aún no logra proteger de manera efectiva a quienes más lo necesitan. 

En conclusión la paralización en varias provincias del país no solo evidencia el impacto económico inmediato, sino también las fragilidades estructurales de Ecuador. La incapacidad de trasladar productos agrícolas a los mercados, la dependencia de subsidios mal focalizados y la falta de planificación en sectores clave como transporte y minería muestran que el crecimiento económico sigue siendo vulnerable. Según el economista entrevistado, solo mediante políticas efectivas de compensación, formalización de sectores estratégicos y sostenibilidad fiscal será posible garantizar que los beneficios del desarrollo lleguen realmente a quienes más lo necesitan. 

Más información de esta noticia la encontraras en el siguiente audio 

Los comentarios están cerrados.